CATALOGACIÓN: | Inmaterial. Rituales festivo. Actividad de Interés etnológico. |
NIVEL DE PROTECCIÓN: | Bien de Interés Cultural (BIC). |
CRONOLOGÍA: | Actual. |
LOCALIZACIÓN: | Área metropolitana de Málaga. Especial arraigo en la zona de los Montes de Málaga. |
– DESCRIPCIÓN DETALLADA:
La Fiesta de Verdiales se basa en un tipo de fandango ‘abandolao’ que se caracteriza por la danza en pareja y por la música de violín, guitarra, castañuelas y pandero. De clara raíz agraria, los Verdiales surgen y se desarrollan en pequeños núcleos de población de los Montes malagueños. En su discurrir histórico experimenta un mestizaje que entronca con el flamenco hasta presentar varias modalidades claramente adscritas al territorio que los origina: el estilo Montes, el Almogía y el Comares. Su celebración se realiza coincidiendo con el solsticio de invierno.
No obstante, existen una serie de elementos comunes a todas las pandas de verdiales en general: el sombrero de verdiales, (sombrero cubierto de flores, del que se cuelgan cintas de vivos y variados colores, bordadas a mano, a excepción del alcalde que suele llevar un sombrero cordobés); la vara de mando o vara de alcalde (una vara flexible, antaño elaborada con una verga de toro, adornada con cintas de colores, con la que el alcalde o director de la panda, determina cuando inician y terminan las “luchas”, además de dar paso a los cantaores); la bandera (que porta el abanderado/a, por lo general con los colores de Andalucía o de España, y una estampa de la Virgen de los Dolores (patrona del partido de Verdiales) o la del Carmen (patrona de las Ánimas), aunque también las hay que portan la imagen del patrón o patrona de su localidad de origen; y por último la caracola marina de gran tamaño (que antiguamente era utilizada para avisar de la llegada de la panda a ventas o cortijos). Musicalmente, las pandas están compuestas por un violín, de dos a cuatro guitarras, un pandero, dos o mas pares de platillos y en el estilo Comares de un laúd o bandurria.
Como curiosidad, señalar que, antiguamente, nunca existió una indumentaria propia de la fiesta de verdiales. De este modo, el conocido como típico traje de verdiales consistente en falda de rayas, pañuelo blanco y delantal, fue institucionalizado por la Sección Femenina durante la etapa franquista.
– INFORMACIÓN VISITAS:
La Fiesta mayor se celebra el 28 de diciembre en el recinto ferial del Puerto de la Torre (conmemorando el solsticio de invierno).
– FUENTE:
- Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía.
- Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía.
- Página Oficial del Instituto Andaluz del Flamenco
– PARA SABER MÁS:
– VIDEO VERDIALES MÁLAGA:
– BIBLIOGRAFÍA:
- García Rojas, Jorge (2017): El libro de la Fiesta. Verdiales de los Montes de Málaga. El Chaparral.
(Red de Cátedras Estratégicas, Universidad de Málaga)
![]() ![]() |
(Consejería de Educación y Deporte, Junta de Andalucía)
![]() |