CATALOGACIÓN | Inmueble. Arquitectura militar. |
NIVEL DE PROTECCIÓN | Bien de Interés Cultural (BIC) |
CRONOLOGÍA | Edad Media y Moderna (s.XIV) |
LOCALIZACIÓN | Camino de Gibralfaro. |

– DESCRIPCIÓN DETALLADA:
El castillo fue construido en el s. XIV por orden del rey nazarí Yusuf I, en una zona dónde están constatados asentamientos precedentes de época fenicia y romana. Asimismo, se ha identificado con anterioridad en el lugar, la existencia de una rábita y una mezquita aljama.
Según parece, el castillo y el monte dónde se ubica debe su nombre a la existencia de un faro anterior, procediendo del árabe “Jabal-Faruk”, montaña de faro. Su construcción obedece a la necesidad de albergar tropas y defender a la vecina Alczaba. Está conformado por dos recintos murados. La primera de ellas, la zona superior, recibe el nombre de Patio Principal y en ella se encuentra la Torre Mayor, con 17 metros de altura, el pozo fenicio y los baños;. Seguidamente, la zona inferior, o patio de armas, concentraba los barracones de la tropa y las caballerizas. En esta zona se ubica una torre albarrana que recibe el nombre de Torre Blanca, orientada hacia el noreste en cuyo interior se encuentra un aljibe, dependencias y almacenes.
Su construcción se realizó a base de mampostería de piedras de mediano tamaño, trabadas con mortero de cal y arena en las zonas bajas de los lienzos de muralla como zócalo de refuerzo, mientras en la zona superior se emplea el tapial de arena y cal con piezas de pizarra. Los arcos, bóvedas y jambas son de ladrillo. Destaca su entrada monumental, caracterizada por su paso acodado a través de una torre de planta cuadrada y, sobre todo por su rica decoración a base de lazo de ocho y alicatado, algo que sorprende al tratarse de un edificio de carácter militar.
El edifico se encuentra comunicado con La Alcazaba a través del pasillo denominado como La Coracha, un pasaje protegido por un doble muro dentado.
– INFORMACIÓN VISITAS:
Página oficial turismo de Málaga
- Horario
- Invierno (Noviembre a Marzo):
- De 9:00 a 18.00 h.
- Verano (Abril a Octubre):
- De 9:00 a 20:00 h.
- Invierno (Noviembre a Marzo):
– FUENTE:
- Plan General de Ordenación Urbanística de Málaga 2011. Catálogo de Protección Arqueológica.
- Base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía (BDI) a través de la Guía Digital del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
– PARA SABER MÁS:
– BIBLIOGRAFÍA:
- BEJARANO ROBLES, F.: Los Repartimientos de Málaga, Málaga, 1985.
- BIBLIOTECA DE AUTORES ESPAÑOLES, T. III, Crónica de los Reyes de Castilla, Madrid, 1953.
- LÓPEZ DE COCA CASTAÑER, J.E.: La tierra de Málaga a fines del S. XV, Granada, 1977
- MOLINA COBOS, A.: “Cuatro torres almenaras en los Montes de Málaga”, Jábega, 49, Málaga, 1985.
- PULGAR, H. Del : Crónica de los Reyes Católicos, Madrid, 1943.
- SALADO ESCAÑO, J.B.: Informe preliminar de la excavación en apoyo a la restauración de la Torre del Atabal, Puerto de la Torre (Málaga), inédito, 2000.
- CALERO SECALL, I.; MARTÍNEZ ENAMORADO, V.: Málaga, ciudad de al-Andalus, Málaga, 1995.
- RUIZ POVEDANO, J.: El dispositivo militar de la ciudad de Málaga en la época de los Reyes Católicos, Jábega nº 23, Málaga, 1978.
- El primer gobierno municipal de Málaga ( 1489-1495 ), Granada, 1991.
- TORRES BALBAS, “Rábitas hispanomusulmanas”. A.A., XIII (1948).
- ROSA GIL, L. “Cerro del Puerto de la Torre”. Rev. Búsqueda. (OJE). Málaga, 1972.
(Red de Cátedras Estratégicas, Universidad de Málaga)
![]() ![]() |
(Consejería de Educación y Deporte, Junta de Andalucía)
![]() |