CATALOGACIÓN | Inmueble. Arquitectura civil. Teatros |
NIVEL DE PROTECCIÓN | Bien de Interés Cultural (BIC) |
CRONOLOGÍA | Edad Contemporánea (1869-1870) |
LOCALIZACIÓN | C/Ramos Martín |

– DESCRIPCIÓN DETALLADA:
El Teatro Municipal Miguel de Cervantes ahonda sus raíces en el antiguo Teatro de la Merced, reformado en 1862 con motivo de la visita de la reina Isabel II. Tras estas remodelaciones, el teatro pasó a llamarse Teatro del Príncipe o de la Libertad, y fue destruido por un incendio en 1869 durante los procesos revolucionarios de la época. Las obras de construcción del nuevo Teatro Cervantes, mediante capital privado de accionistas, terminaron con su inauguración en 1870. Tras un periodo de semiabandono a mediados del s. XX, llegando a usarse como sala de proyección cinematográfica, el inmueble fue adquirido y remodelado en los años 80 por el Ayuntamiento de Málaga.
En el exterior del edificio, la fachada principal se estructura con alzado de tres plantas. En ella sobresale de línea de fachada el cuerpo central quedando los dos extremos retranqueados. Toda la fachada presenta el paramento decorado con marcadas líneas horizontales. En cada una de las tres plantas se abren cinco vanos adintelados dispuestos en eje, excepto en la planta baja, ya que de los cinco vanos que dan acceso al interior del inmueble, los tres centrales son de medio punto.
El interior del edificio, de planta poligonal, se estructura con un cuerpo rectangular compuesto de un amplio vestíbulo y antesala desde donde parten escaleras que conducen a las dependencias superiores. El escenario, de grandes dimensiones, presenta planta rectangular y tiene comunicación con la calle posterior del teatro. El patio de butacas se encuentra cubierto con un magnifico lienzo pintado al óleo en 1870 por Bernardo Ferrándiz Bádena y sus colaboradores Muñoz Degraín, Marterino, Carreto, Marterino, Matarredonda, Barco y Pérez. Muestra un resumen alegórico de la ciudad al representar los signos de identificación de Málaga en el siglo XIX: la Industria, el Comercio y el Puerto. La composición está centrada por un templete con la figura de las Bellas Artes, representada como una matrona portando sus atributos. El boceto de dicha obra puede contemplarse en el Museo de Málaga.
– INFORMACIÓN VISITAS:
- Página oficial.
- La visita pública es gratuita a sus instalaciones todos los miércoles no festivos del mes, en horario de 11.00 a 14.00 h, previa solicitud a través de la cuenta de correo cgila@malaga.eu.
- Programación de espectáculos.
– FUENTE:
- Base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía (BDI) a través de la Guía Digital del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
- Página oficial.
– PARA SABER MÁS:
– BIBLIOGRAFÍA:
- CHUECA GOITIA, Fernando. Teatro Cervantes : de Málaga. Real Academia de la Historia, 1985. p.170,
- DOMINGUEZ BLANCO, Alberto. Teatro Cervantes. Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 1987. pp.13-17,
- LARA GARCIA, María Pepa. Sobre los orígenes del cine en Málaga : I. Diputación Provincial, 1988. pp.29-34,
- MORENO PERALTA, Salvador. Rehabilitación del Cervantes. Primtel, 1987.
- MUÑOZ MARTIN, Manuel. El Teatro Cervantes : más de un siglo de patrimonio cultural malagueño. Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, 1991. pp.32-37,
- PASTOR PEREZ, Francisca. Historia del Teatro Cervantes. Diputación Provincial, 1980. pp.64-66,
- SEGUI PEREZ, Salvador. Teatro Cervantes. Ayuntamiento, 1987. 120 p., 84-505-5368-7.
- DECRETO 171/2005, de 12 de julio, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, el Teatro Miguel de Cervantes, en Málaga. Junta de Andalucía, 02/8/2005. 61,
- Plano-Guía de la Arquitectura Malagueña. El Centro.. Colegio de Arquitectos de Málaga., 1.987
(Red de Cátedras Estratégicas, Universidad de Málaga)
![]() ![]() |
(Consejería de Educación y Deporte, Junta de Andalucía)
![]() |