La arquitectura religiosa abarca todas aquellas construcciones realizadas con un carácter religioso, como espacios de culto o de oración, como por ejemplo iglesias, monasterios, basílicas y catedrales.
Tras la reconquista cristiana de la ciudad en 1487, la ciudad comenzó a adaptar el urbanismo religiosos a la fe cristiana de los repobladores, primeramente con la construcción de las primeras iglesias, muchas de ellas edificadas sobre los restos de antiguas mezquitas. Es el caso de la Iglesia de San Juan, La Iglesia de Santiago, La Iglesia de Los Santos Mártires o la Iglesia del Sagrario, seguida de la construcción de la Catedral de la Encarnación.
De este modo, a comienzos del siglo XVII, la arquitectura más señera es la religiosa y en ella pervive el historicismo al continuarse el diseño de la etapa anterior, con una voluntad de clasicismo. En este siglo se fundaron en Málaga, entre otros, el convento de los Capuchinos, los Trinitarios Descalzos, el de San Pedro de Alcántara y el hospital de San Julián, destacando la construcción de la iglesia del Colegio de los Jesuitas y el Santuario de la Virgen de la Victoria.
CAMACHO MARTÍNEZ, R. (1980): Málaga Barroca. Universidad de Málaga.
- SANTA IGLESIA CATEDRAL BASÍLICA DE LA ENCARNACIÓN
- PARROQUIA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD
- PARROQUIA DE SANTIAGO APÓSTOL
- PARROQUIA DE LOS SANTOS MÁRTIRES CIRIACO Y PAULA
- IGLESIA DEL SANTO CRISTO DE LA SALUD
- IGLESIA DE SANTO DOMINGO
- BASÍLICA, REAL SANTUARIO Y PARROQUIA DE SANTA MARÍA DE LA VICTORIA Y DE LA MERCED
- IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA
- PARROQUIA DE SAN PEDRO APÓSTOL
(Red de Cátedras Estratégicas, Universidad de Málaga)
![]() ![]() |
(Consejería de Educación y Deporte, Junta de Andalucía)
![]() |